Legal

Recopilación de datos en Investigación de Mercado: Un Dilema Crucial

En los primeros años de la investigación en línea, los precios de la recopilación de datos eran elevados. Sin embargo, en los últimos años, los precios han caído en picada debido al aumento de la competencia y la aparición de mercados especializados.

Desde una perspectiva empresarial, la disminución de los precios de la recopilación de datos puede parecer una ventaja para las empresas de investigación de mercado y las grandes marcas que buscan reducir sus costos. Pero es una espada de doble filo. La aparición de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial puede acelerar la caída de los precios de la recopilación de datos, pero aumenta la posibilidad de fraude.

Costo vs. Precio de las Herramientas de Recopilación de Datos

El costo de llevar a cabo una encuesta en línea incluye diversos factores, como recursos humanos para contratar y gestionar al personal que opera las herramientas de recopilación de datos y extrae sus conclusiones, costos fijos y, lo más importante, incentivos para los participantes. El tamaño y la complejidad de los proyectos también afectan a los precios, al igual que el método de recopilación de datos. Entonces, ¿cómo puede la industria de la investigación de mercado lidiar con la presión de reducir los costos en el entorno actual sin afectar negativamente la calidad de los datos?

Quizás sea cuestión de perspectiva. Muchos investigadores están considerando invertir en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial debido a las eficiencias potenciales. A medida que los modelos de lenguaje aprenden a diseñar cuestionarios y programar encuestas, los investigadores pueden producir encuestas en línea sin errores más rápido y a costos más bajos, lo que podría mejorar la satisfacción del cliente. Si bien algunos empleos pueden eliminarse, la adopción de la inteligencia artificial podría abrir oportunidades para el desarrollo de habilidades dentro de la organización.

Por otro lado, es poco probable que los incentivos disminuyan aún más y son esenciales para la investigación de mercado. Si bien algunos argumentan que demasiada incentivación puede sesgar las respuestas, es importante recordar que estas personas están dedicando su valioso tiempo a completar encuestas que a menudo llevan más de 20 minutos. Es justo compensarlos por su tiempo y esfuerzo. Los incentivos bien diseñados pueden atraer a un grupo diverso y representativo de panelistas, lo que puede mejorar la calidad y confiabilidad de los datos de la encuesta.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

Por qué los Paneles de Investigación en Línea carecen de Representación Socioeconómica

Los paneles de investigación en línea en América Latina a menudo subrepresentan a los grupos de bajos ingresos, a pesar de constituir una proporción más grande de la población. Por otro lado, las personas con ingresos más altos a menudo están sobrerrepresentadas en comparación con aquellas de ingresos más bajos. Esta discrepancia puede plantear problemas potenciales, pero los investigadores de mercado pueden mitigar estos riesgos considerando cuidadosamente la composición de sus paneles y tomando medidas para garantizar que obtienen datos precisos y fiables.

Factores que afectan la Representación Socioeconómica

Muchas variables influyen en las disparidades en los paneles de investigación en línea. Principal entre ellas, en América Latina, está el hecho de que las personas de contextos socioeconómicos más bajos podrían no participar tan activamente en encuestas de investigación de mercado por varias razones:

  • Acceso limitado a Internet: Las encuestas en línea son un método común para la recopilación de datos en la investigación de mercado, pero las personas de contextos socioeconómicos más bajos podrían tener acceso limitado o nulo a Internet en sus hogares. Esto dificulta su participación en las encuestas en línea.
  • Altos costos de Internet: Los servicios de Internet no siempre son asequibles y a menudo se adquieren en paquetes individuales a través de empresas de telecomunicaciones, con datos limitados. El acceso compartido a Internet en el hogar es una rareza, lo que dificulta que todos los miembros de la familia tengan acceso.
  • Limitaciones de tiempo: Las personas con recursos limitados a menudo tienen jornadas laborales largas y múltiples responsabilidades, lo que deja poco tiempo libre. Participar en encuestas podría no ser una prioridad cuando están ocupados con el trabajo y el cuidado de la familia.
  • Falta de incentivos: Algunas encuestas ofrecen incentivos económicos o regalos como recompensa por la participación. Las personas de fondos socioeconómicos más bajos podrían percibir estos incentivos como insuficientes para justificar el tiempo y el esfuerzo económico requerido.
  • Falta de confianza: Algunas personas pueden desconfiar de las encuestas y ser escépticas sobre proporcionar información personal o financiera en línea. Esta desconfianza podría ser más pronunciada en aquellos menos familiarizados con la tecnología y el entorno en línea.
  • Falta de identificación: Las preguntas de la encuesta podrían estar formuladas de manera que no se relacionen con las experiencias y preocupaciones de aquellos de fondos socioeconómicos más bajos. En consecuencia, podrían no sentirse representados y no tener interés en participar.
  • Barreras culturales y lingüísticas: Las encuestas podrían diseñarse en un idioma inaccesible para todos, y las diferencias culturales pueden influir en la interpretación de las preguntas.

Mejorando la Representación en los Paneles de Investigación en Línea

Para fomentar la participación de personas con antecedentes socioeconómicos más bajos en las encuestas de investigación de mercado, es esencial considerar y abordar las posibles barreras que enfrentan. Esto se puede lograr ofreciendo incentivos relevantes, empleando métodos diversos de recopilación de datos y diseñando encuestas inclusivas y culturalmente sensibles. Tomar estas medidas mejorará con el tiempo la representación socioeconómica en los paneles de investigación en línea de América Latina.

Para obtener más información sobre cómo motivar a los panelistas y adaptar el lenguaje de los cuestionarios, consulta el blog de ThinkNow.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

Salvaguardar la muestra en línea: Guía rápida para la seguridad y la prevención del fraude

En la investigación en línea, la calidad de la muestra es crucial para obtener datos fiables y representativos. Por ello, ThinkNow ha implementado rigurosas medidas de seguridad y un protocolo de gestión de muestras fraudulentas para garantizar la integridad de los datos. En esta guía, exploraremos las medidas de seguridad que empleamos en nuestro panel y cómo abordamos los problemas de calidad en las terminaciones.

Medidas de seguridad para evitar muestras fraudulentas

La integridad de los datos sigue siendo una preocupación constante en el sector de la recolección online. Sin embargo, se pueden tomar algunas medidas para mitigar eficazmente el riesgo de muestras fraudulentas, entre ellas:

  • Fingerprinting: Empleamos tecnología de huella digital para identificar si los nuevos registros proceden de dispositivos distintos. Esta medida nos ayuda a salvaguardar eficazmente contra la creación de múltiples cuentas fraudulentas desde el mismo dispositivo.
  • Validación telefónica: Validamos aleatoriamente los números de teléfono facilitados por los panelistas durante el proceso de registro. Esto nos permite verificar la autenticidad de los números y evitar registros fraudulentos.
  • Verificación del correo electrónico: Para confirmar la autenticidad de las direcciones de correo electrónico facilitadas durante el registro, enviamos un mensaje de verificación a los panelistas. Esta medida nos ayuda a validar la autenticidad de las direcciones de correo electrónico y evita registros generados por bots u otros medios fraudulentos.
  • Geolocalización: El uso de la geolocalización de las direcciones IP de los nuevos registros nos permite determinar la ubicación aproximada desde la que se realiza el registro, lo que nos ayuda a detectar posibles registros fraudulentos o geográficamente incoherentes.

Identificación y manejo de panelistas fraudulentos

Además de las medidas de seguridad antes mencionadas, hemos implementado un protocolo para identificar y tratar a los panelistas fraudulentos de nuestra muestra, que incluye lo siguiente:

  • Encuestas fantasmas: Los panelistas que intentan modificar los enlaces de seguimiento o realizan actividades fraudulentas son rápidamente identificados y eliminados. Al encriptar la información de los panelistas y la encuesta en curso evitamos la manipulación de los datos y garantizamos la integridad del estado final de los panelistas.
  • Múltiples cuentas desde la misma IP: Supervisamos de cerca los registros y generamos informes exhaustivos para identificar a los panelistas que comparten o han compartido la misma dirección IP. Esta medida proactiva nos permite detectar y abordar con prontitud posibles actividades fraudulentas vinculadas a múltiples cuentas originadas desde una misma IP.

Protocolo para problemas de calidad

Si se entregan muestras que presentan problemas de calidad en determinadas encuestas completadas, seguimos un estricto protocolo de conciliación en colaboración con el cliente para resolver el problema. Los pasos que se dan incluyen:

  • Identificación de panelistas con bajo rendimiento: Identificamos a los panelistas que presentan un rendimiento deficiente en términos de calidad, como respuestas incoherentes o no válidas. Una vez identificados, se toman las medidas adecuadas para resolver la situación.
  • Eliminación de incentivos asociados a respuestas problemáticas: Si una encuesta presenta problemas de rendimiento, retiramos el incentivo concedido al panelista. Con esta medida mantenemos la calidad y fiabilidad de nuestra muestra.
  • Comunicación e información: Enviamos un correo electrónico a los panelistas afectados, informándoles de su encuesta y les proporcionamos comentarios constructivos. Esto fomenta un alto nivel de entre los panelistas y promueve la mejora continua y la participación activa en futuras encuestas.

Conclusión

ThinkNow se enorgullece de su compromiso para garantizar la calidad de las muestras que proporciona a sus clientes. Hemos implementado sólidas medidas de seguridad como la toma de huellas digitales, la validación telefónica, la verificación del correo electrónico y geolocalización que infunden confianza en la autenticidad e integridad de nuestros datos. En el raro caso de que se produzca un problema de calidad, nuestro protocolo nos permite abordar los retos con rapidez y eficacia, salvaguardando la calidad de nuestra muestra. Nos comprometemos a proporcionar resultados fiables y representativos a nuestros clientes y seguimos invirtiendo en las herramientas que nos permiten hacerlo.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

Cómo la motivación mantiene contentos y comprometidos a los panelistas

Como proveedores de paneles e investigadores en línea, somos responsables de garantizar los mejores resultados posibles. La calidad de los estudios de mercado está directamente relacionada con la motivación de los panelistas para compartir sus experiencias de consumo. Mantener el interés de los panelistas es fundamental y requiere una comunicación eficaz, pensamiento creativo y flexibilidad.

La motivación es importante para la gestión de paneles por varias razones:

Los panelistas entusiastas mejoran los índices de respuesta.

Cuando los panelistas están realmente motivados, dan lo mejor de sí mismos y participan como auténticos rockstars. Es más probable que los panelistas comprometidos completen las encuestas con respuestas más precisas y detalladas, lo que permite a los investigadores obtener datos de calidad y comprender mejor sus opiniones y actitudes. Cuando los panelistas no dan lo mejor de sí mismos, la calidad de los datos es evidente y, por tanto, no son útiles para el estudio.

La motivación impulsa estrategias de retención eficaces.

La motivación de los panelistas es esencial para mantener el compromiso o engagement durante todo el proceso de la encuesta, y hay formas de medir ese compromiso. El seguimiento de las métricas de engagement puede indicar los niveles de motivación de los panelistas y la eficacia del diseño de la encuesta. Realizar encuestas puede parecer una maratón, lo que lleva a algunos panelistas a abandonarlas antes de tiempo. Si los panelistas no se sienten valorados, pueden desinteresarse o dar respuestas sesgadas para complacer al investigador en lugar de la respuesta que realmente desean dar. Sin embargo, con un diseño de encuesta bien pensado y los incentivos adecuados, los panelistas se sienten valorados, es más probable que completen las encuestas con respuestas auténticas y estén dispuestos a participar en futuras encuestas. Es como tener un grupo de fans fieles. Vendrán a verte una y otra vez.

La motivación mejora la experiencia del panelista.

Al igual que las experiencias positivas de los compradores impulsan la repetición de las compras, las experiencias positivas de los panelistas contribuyen a aumentar las tasas de finalización de las encuestas. Para crear un ecosistema de paneles próspero, es imprescindible crear una experiencia de primera clase para los panelistas, desde el reclutamiento hasta la retención. Es fundamental crear un entorno que fomente la participación continua y la lealtad priorizando las necesidades de los panelistas. Esto mejora la calidad de la investigación y establece una base sólida para el compromiso a largo plazo y el beneficio mutuo.

Si desea obtener más información sobre nuestras estrategias para mantener a los panelistas de ThinkNow más contentos que un guitarrista con un solo, póngase en contacto conmigo.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

¿Se puede lograr una tasa de incidencia del 100% en encuestas en línea?

La tasa de incidencia es un elemento crucial en la investigación de mercado y se refiere a la proporción de personas en una población que cumplen con los criterios de selección para participar en un estudio en particular. Se deben considerar varios factores para calcular la tasa de incidencia en la recolección de datos en línea, como cuotas demográficas, producto o servicio consumido, frecuencia de consumo, cruces de cuotas, complejidad y duración del estudio.

¿Todos calculamos la incidencia de la misma manera?

Como se discutió en un blog anterior, la incidencia es esencial en la investigación de mercado porque puede afectar significativamente la viabilidad y precisión de un estudio. Si la incidencia es muy baja, puede ser difícil reclutar suficientes participantes para obtener resultados significativos. Además, una baja incidencia puede aumentar los costos y el tiempo requerido para completar un estudio.

¿Qué factores determinan la incidencia?

En la investigación de mercado, los datos demográficos son útiles para identificar el perfil del consumidor objetivo y comprender cómo estos factores influyen en sus necesidades, deseos y comportamientos de compra. También son útiles para segmentar el mercado en grupos específicos con características similares, lo que permite a las empresas adaptar sus productos, servicios y estrategias de marketing a las necesidades y preferencias de cada segmento.

Para estimar la incidencia de un proyecto de recolección de datos en línea, es esencial considerar los siguientes puntos:

  • Cuotas demográficas como edad, género, ingresos, educación, estado civil, ocupación, lugar de residencia, entre otros. Los datos demográficos también pueden incluir información sobre la composición étnica y racial, idioma y otras variables socioeconómicas y culturales que pueden influir en el comportamiento del consumidor.
  • Producto o servicio consumido.
  • Frecuencia de consumo.
  • Cruces de cuotas. Los más comunes en la recolección de datos son cuotas específicas para la edad, género y nivel socioeconómico en una región particular.

¿Cuál es la fórmula para calcular la tasa de incidencia?

En la investigación de mercado en línea, la tasa de incidencia se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:

IR = (número de casos que cumplen con el perfil deseado) / (tamaño de la muestra) x 100

Donde:

"IR" representa la incidencia de la variable que se está midiendo.

"Número de casos que cumplen con el perfil deseado" es el número de participantes en la muestra que cumplen con los criterios de inclusión de la investigación. Por ejemplo, si se investiga el uso de productos de belleza entre mujeres de 18 a 35 años, el número de casos sería el número de mujeres en la muestra que cumplen con este criterio y completaron satisfactoriamente la encuesta en línea.

"Tamaño de la muestra" se refiere al número total de participantes que comenzaron la encuesta en línea.

"100" se utiliza para expresar la incidencia como un porcentaje.

¿Es posible lograr una tasa de incidencia del 100%?

Un proyecto de investigación de mercado con una tasa de incidencia del 100% significaría que todos los miembros de la población objetivo cumplen con los criterios de inclusión en el estudio, lo cual es poco común. Sin embargo, en casos específicos, como estudios que involucren a toda la población objetivo, como una encuesta de satisfacción del cliente o una encuesta de opinión pública, podría haber una tasa de incidencia cercana al 100%. Pero sigue siendo poco probable por las siguientes razones:

  • Algunos individuos pueden no cumplir con los criterios de selección.
  • Los panelistas con el perfil deseado pueden no estar disponibles para participar en el estudio.
  • Algunos pueden tener el perfil deseado y pasar los filtros de selección en una encuesta, pero por alguna razón externa, deben abandonar la encuesta antes de completarla.
  • Pueden existir problemas de conectividad, impidiendo que aquellos con el perfil adecuado completen la encuesta en línea.
  • Con cuotas en el estudio, puede haber personas con el perfil deseado que serían descalificadas para participar en una cuota ya alcanzada.

En resumen, considerar todos los factores es esencial para calcular correctamente la incidencia en el campo. Sin embargo, si tiene alguna duda sobre cómo hacer esto o tiene otras preguntas sobre la tasa de incidencia, contáctenos.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

¿Incidencias Inexplicablemente Bajas? Cómo La Tropicalización Aumenta Los Índices De Participación

En la industria de la investigación de mercados, la incidencia se refiere a la proporción de personas de una población que cumplen los requisitos para participar en un estudio específico. Por ejemplo, si un estudio busca personas que hayan comprado un producto concreto en los últimos seis meses, la incidencia sería el porcentaje de personas de la población total que cumplen este criterio.

Si la incidencia es demasiado baja, puede resultar difícil encontrar suficientes participantes para realizar un estudio válido y relevante, lo que aumenta los costos y el tiempo de campo para completar el estudio. Identificar criterios de selección lo suficientemente específicos como para obtener resultados fiables y, al mismo tiempo, lo suficientemente amplios como para producir una muestra representativa es fundamental.

Pero, ¿qué ocurre cuando un proyecto experimenta incidencias inexplicablemente bajas a pesar de considerar criterios de selección amplios? Cuando el reclutamiento que debería haber sido rápido y fácil no lo es.

La respuesta a por qué la gente no participa en la encuesta puede estar en cómo está diseñada. Examine qué preguntas de la encuesta están siendo abandonadas. ¿Qué tendencias observa? Los cuestionarios deben adaptarse a las necesidades de una población determinada para que tengan eco. Los investigadores pueden hacerlo a través de la tropicalización, en la que el lenguaje y el estilo de las preguntas se adaptan a un contexto cultural específico, modificando ciertos términos y expresiones para hacerlos más comprensibles y relacionables con hablantes locales, culturas o generaciones específicas.

La tropicalización se puede utilizar para adaptar las preguntas de la encuesta en cuatro áreas para lograr resultados máximos:

Tropicalización del lenguaje

Considerar la tropicalización del lenguaje en la investigación de mercado es importante, especialmente al diseñar encuestas. Simplemente traducir preguntas de un idioma a otro es insuficiente. La redacción de las preguntas y la presentación de las opciones de respuesta de forma diferente influyen en la eficacia general de la encuesta. El contexto cultural y las características del público objetivo siempre deben considerarse al diseñar una encuesta para que sea relevante para la audiencia prevista.

El abandono de la encuesta también puede producirse por otros motivos, como un problema de configuración en la programación de la encuesta o simplemente porque los encuestados se aburren. Es fundamental que los investigadores analicen en qué parte del cuestionario los encuestados abandonan o son filtrados para comprender mejor qué se necesita para mejorar las tasas de participación.

Tropicalización demográfica

La tropicalización del lenguaje también puede incluir la adaptación de un cuestionario, encuesta o entrevista a la edad de los encuestados, especialmente si en un proyecto de investigación participan personas de diferentes edades.

Cuando se realiza en relación con las edades de los encuestados, la tropicalización puede implicar el ajuste del nivel lingüístico, la presentación y la formulación de las preguntas, la terminología y el tono para garantizar que las preguntas sean comprensibles e interesantes para cada grupo de edad.

Por ejemplo, si se le pregunta a jóvenes menores de 18 años sobre sus hábitos de consumo, se podría simplificar la redacción y utilizar ejemplos más concretos y actuales. Para los adultos de más de 30 años, podría utilizar un lenguaje más formal y una presentación más compleja pero fácil de entender.

Al adaptar el lenguaje en función de la edad de los encuestados, los datos recopilados serán más precisos, ya que las respuestas pueden variar según su comprensión de las preguntas. Además, la tropicalización del lenguaje también puede contribuir a la satisfacción de los encuestados, ya que las preguntas fáciles de entender hacen que los encuestados se sientan más cómodos al responderlas.

Tropicalización de la lengua en América Latina

Aunque el español se habla ampliamente en América Latina, no todos usan las mismas palabras. Por ello, tropicalizar un cuestionario adaptando términos y expresiones a las variantes regionales del español hablado en cada país, facilita la comprensión.

Al aplicar un cuestionario de investigación en otro país, hay que tener cuidado. Lo que tiene sentido para unos puede confundir a otros. Por ejemplo, una tienda de conveniencia en algunos países latinoamericanos puede llamarse "tienda de abarrotes" o "minimercado", según la región. En el caso de la comida, la palabra "taco" en México y Nicaragua se refiere a la comida envuelta en una tortilla, mientras que en Colombia puede referirse a una mentira o exageración. En Chile, puede referirse a un atasco de tráfico. Del mismo modo, la palabra "torta" puede referirse a un alimento salado en México, mientras que en otros países como Argentina, es un postre dulce.

La tropicalización de las encuestas de investigación de mercado en América Latina puede prevenir problemas de comprensión y aumentar los índices de participación.

Tropicalización con hispanos en Estados Unidos

Si pensaban que tropicalizar cada encuesta según el país objetivo en América Latina era complicado, realizar una encuesta para hispanos en Estados Unidos es aún más desafiante. Esto se debe a que muchas encuestas se centran en los hispanos en general, incluyendo a personas de cualquier país de América Latina, con diferentes niveles de aculturación y diversos entornos socioeconómicos.

Pero el equipo multicultural experimentado de ThinkNow es experto en estas áreas y puede asesorarle para mejorar la incidencia en LATAM y EE. UU.

Póngase en contacto con nosotros. Podemos ayudarle.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

Desafíos En Los Cuestionarios De Medición De Niveles Socioeconómicos En América Latina

Ciertas asociaciones sin fines de lucro en América Latina producen datos valiosos que promueven y regulan las buenas prácticas en los estudios de opinión y de mercado. Como parte de sus actividades, crean cuestionarios que ayudan a determinar los niveles socioeconómicos de la población, que las empresas utilizan para desarrollar estudios de investigación adaptados a perfiles específicos. A continuación, se enumeran algunas de las organizaciones responsables de estas clasificaciones, ordenadas por país:

  • Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO) y la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado (CEIM).
  • Brasil. Asociación Brasileña de Empresas de Investigación (ABEP).
  • Chile. Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública de Chile (AIM).
  • Colombia. Asociación Colombiana de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión Pública (ACEI).
  • Guatemala. Investigación y Análisis de Mercados Centroamérica y Panamá (Prodatos).
  • México. Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI).
  • Perú. Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM).
  • Uruguay. Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU).

Sin duda, el trabajo de estas organizaciones genera una visión práctica sobre la diversidad socioeconómica de cada país, aunque su metodología sigue presentando algunos retos enlistados a continuación:

Complejidad de los cuestionarios de medición

Cada país tiene diferentes metodologías, así como diferentes alcances. Algunos cuestionarios, como los de México, intentan medir el nivel socioeconómico a través del bienestar. Sin embargo, en otros países, se determina por el código postal y el cobro de servicios públicos domiciliarios. Aunque estas disparidades no permiten comparar con exactitud los países latinoamericanos, se aproximan a la realidad de la población.

Los cuestionarios no miden el nivel de ingresos

A diferencia de Estados Unidos, en América Latina nunca se pregunta directamente por el nivel de ingresos. Como el fraude y el crimen organizado siguen creciendo, las preguntas sobre el nivel de ingresos se han vuelto delicadas para los latinoamericanos, generando a menudo miedo e inseguridad cuando se comparten abiertamente. Con excepción de algunos países como Brasil o Ecuador, las preguntas no abordan directamente los ingresos de un individuo, sino más bien el número de bienes y servicios que posee. Para determinar los niveles socioeconómicos de nuestros panelistas, ThinkNow utiliza cuestionarios de medición específicos para cada país.

Actualización de la base de datos del panel

El estudio de AMAI 2020 sobre niveles socioeconómicos sugiere que la frecuencia de actualización de los niveles socioeconómicos varía según el país. Argentina, Colombia y Brasil actualizan sus datos anualmente, y México y Chile lo hacen cada dos años, mientras que Uruguay, Perú y Guatemala lo hacen cada tres años. Mantener una base de datos actualizada de millones de usuarios registrados puede suponer un gran reto para una empresa de paneles, ya que algunas veces las organizaciones modifican sus propias metodologías, así que, para obtener datos actualizados, ThinkNow recomienda publicar preguntas de nivel socioeconómico antes de comenzar cada encuesta.

Niveles socioeconómicos bajos

La mayoría de la población latinoamericana procede de estratos socioeconómicos bajos. Los investigadores de mercado y las empresas de paneles en línea se enfrentan a un reto considerable a la hora de encontrar consumidores que estén conectados a Internet y dispongan de tiempo para responder a las encuestas de clientes. La solución más común consiste en combinar metodologías de muestreo en línea y presenciales.

En conclusión

Lo ideal sería que, al realizar un estudio de consumidores en América Latina, se incluyera en la recopilación de datos el cuestionario que mide el nivel socioeconómico del país. Sin embargo, recomendamos revisar la metodología empleada por cada país para determinar si los puntos cubiertos en el cuestionario son relevantes para su investigación de mercado.

ThinkNow ofrece programación experta de encuestas, incluido este cuestionario para la región LATAM. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para solicitar un presupuesto.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote