Legal

¿Se puede lograr una tasa de incidencia del 100% en encuestas en línea?

La tasa de incidencia es un elemento crucial en la investigación de mercado y se refiere a la proporción de personas en una población que cumplen con los criterios de selección para participar en un estudio en particular. Se deben considerar varios factores para calcular la tasa de incidencia en la recolección de datos en línea, como cuotas demográficas, producto o servicio consumido, frecuencia de consumo, cruces de cuotas, complejidad y duración del estudio.

¿Todos calculamos la incidencia de la misma manera?

Como se discutió en un blog anterior, la incidencia es esencial en la investigación de mercado porque puede afectar significativamente la viabilidad y precisión de un estudio. Si la incidencia es muy baja, puede ser difícil reclutar suficientes participantes para obtener resultados significativos. Además, una baja incidencia puede aumentar los costos y el tiempo requerido para completar un estudio.

¿Qué factores determinan la incidencia?

En la investigación de mercado, los datos demográficos son útiles para identificar el perfil del consumidor objetivo y comprender cómo estos factores influyen en sus necesidades, deseos y comportamientos de compra. También son útiles para segmentar el mercado en grupos específicos con características similares, lo que permite a las empresas adaptar sus productos, servicios y estrategias de marketing a las necesidades y preferencias de cada segmento.

Para estimar la incidencia de un proyecto de recolección de datos en línea, es esencial considerar los siguientes puntos:

  • Cuotas demográficas como edad, género, ingresos, educación, estado civil, ocupación, lugar de residencia, entre otros. Los datos demográficos también pueden incluir información sobre la composición étnica y racial, idioma y otras variables socioeconómicas y culturales que pueden influir en el comportamiento del consumidor.
  • Producto o servicio consumido.
  • Frecuencia de consumo.
  • Cruces de cuotas. Los más comunes en la recolección de datos son cuotas específicas para la edad, género y nivel socioeconómico en una región particular.

¿Cuál es la fórmula para calcular la tasa de incidencia?

En la investigación de mercado en línea, la tasa de incidencia se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:

IR = (número de casos que cumplen con el perfil deseado) / (tamaño de la muestra) x 100

Donde:

"IR" representa la incidencia de la variable que se está midiendo.

"Número de casos que cumplen con el perfil deseado" es el número de participantes en la muestra que cumplen con los criterios de inclusión de la investigación. Por ejemplo, si se investiga el uso de productos de belleza entre mujeres de 18 a 35 años, el número de casos sería el número de mujeres en la muestra que cumplen con este criterio y completaron satisfactoriamente la encuesta en línea.

"Tamaño de la muestra" se refiere al número total de participantes que comenzaron la encuesta en línea.

"100" se utiliza para expresar la incidencia como un porcentaje.

¿Es posible lograr una tasa de incidencia del 100%?

Un proyecto de investigación de mercado con una tasa de incidencia del 100% significaría que todos los miembros de la población objetivo cumplen con los criterios de inclusión en el estudio, lo cual es poco común. Sin embargo, en casos específicos, como estudios que involucren a toda la población objetivo, como una encuesta de satisfacción del cliente o una encuesta de opinión pública, podría haber una tasa de incidencia cercana al 100%. Pero sigue siendo poco probable por las siguientes razones:

  • Algunos individuos pueden no cumplir con los criterios de selección.
  • Los panelistas con el perfil deseado pueden no estar disponibles para participar en el estudio.
  • Algunos pueden tener el perfil deseado y pasar los filtros de selección en una encuesta, pero por alguna razón externa, deben abandonar la encuesta antes de completarla.
  • Pueden existir problemas de conectividad, impidiendo que aquellos con el perfil adecuado completen la encuesta en línea.
  • Con cuotas en el estudio, puede haber personas con el perfil deseado que serían descalificadas para participar en una cuota ya alcanzada.

En resumen, considerar todos los factores es esencial para calcular correctamente la incidencia en el campo. Sin embargo, si tiene alguna duda sobre cómo hacer esto o tiene otras preguntas sobre la tasa de incidencia, contáctenos.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

¿Incidencias Inexplicablemente Bajas? Cómo La Tropicalización Aumenta Los Índices De Participación

En la industria de la investigación de mercados, la incidencia se refiere a la proporción de personas de una población que cumplen los requisitos para participar en un estudio específico. Por ejemplo, si un estudio busca personas que hayan comprado un producto concreto en los últimos seis meses, la incidencia sería el porcentaje de personas de la población total que cumplen este criterio.

Si la incidencia es demasiado baja, puede resultar difícil encontrar suficientes participantes para realizar un estudio válido y relevante, lo que aumenta los costos y el tiempo de campo para completar el estudio. Identificar criterios de selección lo suficientemente específicos como para obtener resultados fiables y, al mismo tiempo, lo suficientemente amplios como para producir una muestra representativa es fundamental.

Pero, ¿qué ocurre cuando un proyecto experimenta incidencias inexplicablemente bajas a pesar de considerar criterios de selección amplios? Cuando el reclutamiento que debería haber sido rápido y fácil no lo es.

La respuesta a por qué la gente no participa en la encuesta puede estar en cómo está diseñada. Examine qué preguntas de la encuesta están siendo abandonadas. ¿Qué tendencias observa? Los cuestionarios deben adaptarse a las necesidades de una población determinada para que tengan eco. Los investigadores pueden hacerlo a través de la tropicalización, en la que el lenguaje y el estilo de las preguntas se adaptan a un contexto cultural específico, modificando ciertos términos y expresiones para hacerlos más comprensibles y relacionables con hablantes locales, culturas o generaciones específicas.

La tropicalización se puede utilizar para adaptar las preguntas de la encuesta en cuatro áreas para lograr resultados máximos:

Tropicalización del lenguaje

Considerar la tropicalización del lenguaje en la investigación de mercado es importante, especialmente al diseñar encuestas. Simplemente traducir preguntas de un idioma a otro es insuficiente. La redacción de las preguntas y la presentación de las opciones de respuesta de forma diferente influyen en la eficacia general de la encuesta. El contexto cultural y las características del público objetivo siempre deben considerarse al diseñar una encuesta para que sea relevante para la audiencia prevista.

El abandono de la encuesta también puede producirse por otros motivos, como un problema de configuración en la programación de la encuesta o simplemente porque los encuestados se aburren. Es fundamental que los investigadores analicen en qué parte del cuestionario los encuestados abandonan o son filtrados para comprender mejor qué se necesita para mejorar las tasas de participación.

Tropicalización demográfica

La tropicalización del lenguaje también puede incluir la adaptación de un cuestionario, encuesta o entrevista a la edad de los encuestados, especialmente si en un proyecto de investigación participan personas de diferentes edades.

Cuando se realiza en relación con las edades de los encuestados, la tropicalización puede implicar el ajuste del nivel lingüístico, la presentación y la formulación de las preguntas, la terminología y el tono para garantizar que las preguntas sean comprensibles e interesantes para cada grupo de edad.

Por ejemplo, si se le pregunta a jóvenes menores de 18 años sobre sus hábitos de consumo, se podría simplificar la redacción y utilizar ejemplos más concretos y actuales. Para los adultos de más de 30 años, podría utilizar un lenguaje más formal y una presentación más compleja pero fácil de entender.

Al adaptar el lenguaje en función de la edad de los encuestados, los datos recopilados serán más precisos, ya que las respuestas pueden variar según su comprensión de las preguntas. Además, la tropicalización del lenguaje también puede contribuir a la satisfacción de los encuestados, ya que las preguntas fáciles de entender hacen que los encuestados se sientan más cómodos al responderlas.

Tropicalización de la lengua en América Latina

Aunque el español se habla ampliamente en América Latina, no todos usan las mismas palabras. Por ello, tropicalizar un cuestionario adaptando términos y expresiones a las variantes regionales del español hablado en cada país, facilita la comprensión.

Al aplicar un cuestionario de investigación en otro país, hay que tener cuidado. Lo que tiene sentido para unos puede confundir a otros. Por ejemplo, una tienda de conveniencia en algunos países latinoamericanos puede llamarse "tienda de abarrotes" o "minimercado", según la región. En el caso de la comida, la palabra "taco" en México y Nicaragua se refiere a la comida envuelta en una tortilla, mientras que en Colombia puede referirse a una mentira o exageración. En Chile, puede referirse a un atasco de tráfico. Del mismo modo, la palabra "torta" puede referirse a un alimento salado en México, mientras que en otros países como Argentina, es un postre dulce.

La tropicalización de las encuestas de investigación de mercado en América Latina puede prevenir problemas de comprensión y aumentar los índices de participación.

Tropicalización con hispanos en Estados Unidos

Si pensaban que tropicalizar cada encuesta según el país objetivo en América Latina era complicado, realizar una encuesta para hispanos en Estados Unidos es aún más desafiante. Esto se debe a que muchas encuestas se centran en los hispanos en general, incluyendo a personas de cualquier país de América Latina, con diferentes niveles de aculturación y diversos entornos socioeconómicos.

Pero el equipo multicultural experimentado de ThinkNow es experto en estas áreas y puede asesorarle para mejorar la incidencia en LATAM y EE. UU.

Póngase en contacto con nosotros. Podemos ayudarle.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

Desafíos En Los Cuestionarios De Medición De Niveles Socioeconómicos En América Latina

Ciertas asociaciones sin fines de lucro en América Latina producen datos valiosos que promueven y regulan las buenas prácticas en los estudios de opinión y de mercado. Como parte de sus actividades, crean cuestionarios que ayudan a determinar los niveles socioeconómicos de la población, que las empresas utilizan para desarrollar estudios de investigación adaptados a perfiles específicos. A continuación, se enumeran algunas de las organizaciones responsables de estas clasificaciones, ordenadas por país:

  • Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO) y la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado (CEIM).
  • Brasil. Asociación Brasileña de Empresas de Investigación (ABEP).
  • Chile. Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública de Chile (AIM).
  • Colombia. Asociación Colombiana de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión Pública (ACEI).
  • Guatemala. Investigación y Análisis de Mercados Centroamérica y Panamá (Prodatos).
  • México. Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI).
  • Perú. Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM).
  • Uruguay. Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU).

Sin duda, el trabajo de estas organizaciones genera una visión práctica sobre la diversidad socioeconómica de cada país, aunque su metodología sigue presentando algunos retos enlistados a continuación:

Complejidad de los cuestionarios de medición

Cada país tiene diferentes metodologías, así como diferentes alcances. Algunos cuestionarios, como los de México, intentan medir el nivel socioeconómico a través del bienestar. Sin embargo, en otros países, se determina por el código postal y el cobro de servicios públicos domiciliarios. Aunque estas disparidades no permiten comparar con exactitud los países latinoamericanos, se aproximan a la realidad de la población.

Los cuestionarios no miden el nivel de ingresos

A diferencia de Estados Unidos, en América Latina nunca se pregunta directamente por el nivel de ingresos. Como el fraude y el crimen organizado siguen creciendo, las preguntas sobre el nivel de ingresos se han vuelto delicadas para los latinoamericanos, generando a menudo miedo e inseguridad cuando se comparten abiertamente. Con excepción de algunos países como Brasil o Ecuador, las preguntas no abordan directamente los ingresos de un individuo, sino más bien el número de bienes y servicios que posee. Para determinar los niveles socioeconómicos de nuestros panelistas, ThinkNow utiliza cuestionarios de medición específicos para cada país.

Actualización de la base de datos del panel

El estudio de AMAI 2020 sobre niveles socioeconómicos sugiere que la frecuencia de actualización de los niveles socioeconómicos varía según el país. Argentina, Colombia y Brasil actualizan sus datos anualmente, y México y Chile lo hacen cada dos años, mientras que Uruguay, Perú y Guatemala lo hacen cada tres años. Mantener una base de datos actualizada de millones de usuarios registrados puede suponer un gran reto para una empresa de paneles, ya que algunas veces las organizaciones modifican sus propias metodologías, así que, para obtener datos actualizados, ThinkNow recomienda publicar preguntas de nivel socioeconómico antes de comenzar cada encuesta.

Niveles socioeconómicos bajos

La mayoría de la población latinoamericana procede de estratos socioeconómicos bajos. Los investigadores de mercado y las empresas de paneles en línea se enfrentan a un reto considerable a la hora de encontrar consumidores que estén conectados a Internet y dispongan de tiempo para responder a las encuestas de clientes. La solución más común consiste en combinar metodologías de muestreo en línea y presenciales.

En conclusión

Lo ideal sería que, al realizar un estudio de consumidores en América Latina, se incluyera en la recopilación de datos el cuestionario que mide el nivel socioeconómico del país. Sin embargo, recomendamos revisar la metodología empleada por cada país para determinar si los puntos cubiertos en el cuestionario son relevantes para su investigación de mercado.

ThinkNow ofrece programación experta de encuestas, incluido este cuestionario para la región LATAM. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para solicitar un presupuesto.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote
Legal

Challenges in Questionnaires for Measuring Socioeconomic Levels in Latin America

Non-profit associations in Latin America produce valuable data that promotes and regulates good practices in opinion and market research. As part of their activities, they create questionnaires that help determine the socioeconomic levels of the population, which companies use to develop research studies tailored to specific profiles. Below is a list of some of the organizations responsible for these classifications, arranged by country:

  • Argentina - Argentine Society of Marketing and Opinion Researchers (SAIMO) and the Chamber of Social and Market Research Companies (CEIM)
  • Brazil - Brazilian Association of Research Companies (ABEP)
  • Chile - Chilean Association of Market and Public Opinion Researchers (AIM)
  • Colombia - Colombian Association of Market and Public Opinion Research Companies (ACEI)
  • Guatemala - Prodatos (Market Research and Analysis Central America and Panama)
  • Mexico - Mexican Association of Market and Opinion Intelligence Agencies (AMAI)
  • Peru - Peruvian Association of Market Intelligence Companies (APEIM)
  • Uruguay - Chamber of Social and Market Research Companies of Uruguay (CEISMU)

Undoubtedly, the work of these organizations generates a practical vision of the socioeconomic diversity of each country, although their methodology continues to present some challenges, as listed below:

Complexity of the measurement questionnaires

Each country has different methodologies, as well as different scopes. Some questionnaires, such as those in Mexico, attempt to measure socioeconomic level by well-being. Still, in other countries, it is determined by the postal code and the collection of domiciled public services. While these disparities do not allow us to compare Latin American countries exactly, they approximate the population's reality.

Questionnaires do not measure income level

Different from the United States, Latin America never asks directly about income levels. As fraud and organized crime continue to grow, inquiries about income levels have become sensitive for Latin Americans, often generating fear and insecurity when shared openly. Thus, the questions do not directly address an individual's income but rather the number of goods and services they have. To determine the socioeconomic levels of our panelists, ThinkNow uses country-specific measurement questionnaires.

Updating the panel database

AMAI's 2020 study on socioeconomic levels suggests that the frequency of updating socioeconomic levels varies by country. Argentina, Colombia, and Brazil update their data annually, and Mexico and Chile update every two years, whereas Uruguay, Peru and Guatemala update every three years. It can be highly challenging for a panel company to maintain an updated database of millions of registered users since the socioeconomic level of panelists varies. To obtain current data, ThinkNow recommends posting socioeconomic-level questions before starting each survey.

Low socioeconomic levels

The majority of the Latin American population comes from lower socioeconomic backgrounds. Market researchers and online panel companies face a considerable challenge in finding consumers who are connected to the Internet and have time to respond to customer surveys. The most common solution involves combining online and face-to-face sampling methodologies.

In conclusion

Ideally, when conducting a consumer study in Latin America, the questionnaire that measures the socioeconomic level of the country should be included in the data collection. We recommend, however, reviewing the methodology employed by each country to determine if the points covered in the questionnaire are relevant to your market research.

ThinkNow offers expert survey programming, including questionnaires for the LATAM region. Contact us today for a quote.

we demistify diverse communities through research technology

Request a quote