A medida que América Latina se consolida como un centro de comercio digital y compromiso con el consumidor, Centroamérica destaca como una oportunidad aún sin explotar. Aunque gran parte de la atención se ha centrado en mercados como Brasil y México, Centroamérica ha quedado rezagada a pesar de su crecimiento económico y rápida transformación digital, incluida la expansión del acceso a internet móvil y de banda ancha. Con una investigación de mercados limitada en la región, las marcas carecen de la información necesaria para conectar eficazmente con los consumidores locales.
Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice, ha estado históricamente a la sombra de economías latinoamericanas más grandes. Sin embargo, las tendencias económicas recientes indican que la región está experimentando cambios significativos:
A diferencia de otras regiones que adoptaron gradualmente las tecnologías digitales, Centroamérica ha acelerado su transición, adoptando de lleno el acceso a internet desde dispositivos móviles. Según GSMA, se proyecta que la penetración móvil en la región supere el 70% este año, siendo los smartphones la herramienta principal para acceder a información, servicios y redes sociales. Veamos qué significa esto:
A pesar del crecimiento económico y digital de la región, la infraestructura de investigación de mercados sigue poco desarrollada. Muchos estudios globales agrupan a Centroamérica dentro de segmentos más amplios de América Latina, sin captar los matices culturales, económicos y lingüísticos de cada país. Esta falta de datos ha dejado a las empresas con puntos ciegos a la hora de conectar con los consumidores locales. Reconocer la importancia de obtener información detallada y específica por país es crucial para las marcas que entran o se expanden en la región.
Más allá de las tendencias económicas y el acceso digital, la rica diversidad cultural de Centroamérica es lo que verdaderamente la distingue. Cada país tiene comportamientos de consumo, tradiciones e historias distintas que deben tomarse en cuenta. Las marcas que tienen éxito aquí reconocen que una estrategia uniforme no funciona. Por ejemplo:
Comprender estas diferencias es crucial para las empresas y marcas que desean entrar exitosamente al mercado. Ahí es donde entra nuestra inversión en datos e información de alta calidad.
Centroamérica ya no es un mercado secundario; es un actor clave en el crecimiento de América Latina. A medida que aumentan la expansión económica, la transformación digital y la sofisticación del consumidor, la necesidad de datos confiables y culturalmente relevantes nunca ha sido mayor.
Las marcas que hoy invierten en comprender al consumidor centroamericano serán las que ganen lealtad a largo plazo y participación en el mercado en el futuro. Así que la pregunta no es si las empresas deben invertir en Centroamérica; la verdadera pregunta es si pueden darse el lujo de no hacerlo.
Esta entrada del blog se publicó originalmente en Quirk's Media.