Blog

El futuro de la investigación de mercados en Centroamérica

April 8, 2025 Author: Mario X. Carrasco

Tendencias económicas, diferencias culturales y la era digital en Centroamérica

A medida que América Latina se consolida como un centro de comercio digital y compromiso con el consumidor, Centroamérica destaca como una oportunidad aún sin explotar. Aunque gran parte de la atención se ha centrado en mercados como Brasil y México, Centroamérica ha quedado rezagada a pesar de su crecimiento económico y rápida transformación digital, incluida la expansión del acceso a internet móvil y de banda ancha. Con una investigación de mercados limitada en la región, las marcas carecen de la información necesaria para conectar eficazmente con los consumidores locales.

En ascenso: tendencias económicas en Centroamérica

Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice, ha estado históricamente a la sombra de economías latinoamericanas más grandes. Sin embargo, las tendencias económicas recientes indican que la región está experimentando cambios significativos:

  • Crecimiento económico: Según el Banco Mundial, Centroamérica ha mostrado un crecimiento resiliente del PIB, impulsado por las remesas, las oportunidades de nearshoring (relocalización de operaciones) y la inversión en infraestructura. Panamá y Costa Rica, por ejemplo, se han posicionado como centros de innovación y finanzas, mientras que Guatemala y Honduras se benefician de sectores manufactureros y agrícolas robustos.
  • Boom del nearshoring: Las empresas estadounidenses están trasladando cada vez más su producción más cerca de casa, y Centroamérica se está beneficiando de ello. El tratado de libre comercio CAFTA-DR (que incluye a EE. UU., República Dominicana y países centroamericanos) hace que la región sea atractiva para la inversión en manufactura, textiles y servicios tecnológicos.
  • Aceleración digital: El auge de las FinTech y el comercio electrónico está ampliando el comportamiento digital del consumidor, haciendo que las transacciones en línea sean más accesibles en toda la región.

La era digital y las tecnologías móviles primero

A diferencia de otras regiones que adoptaron gradualmente las tecnologías digitales, Centroamérica ha acelerado su transición, adoptando de lleno el acceso a internet desde dispositivos móviles. Según GSMA, se proyecta que la penetración móvil en la región supere el 70% este año, siendo los smartphones la herramienta principal para acceder a información, servicios y redes sociales. Veamos qué significa esto:

  • Comportamiento mobile-first: Muchos consumidores están saltando el uso de computadoras y pasando directamente al comercio móvil, la banca digital y el entretenimiento. Esto representa una oportunidad única para que las empresas se conecten con audiencias mediante encuestas y metodologías de investigación adaptadas a móviles.
  • Accesibilidad a redes sociales: Plataformas como WhatsApp, Facebook y TikTok juegan un papel central en el compromiso del consumidor, lo que las convierte en canales clave para la investigación y reclutamiento.
  • Preferencias del consumidor en evolución: A medida que se expande el acceso a internet, más centroamericanos interactúan con contenido digital, comercio electrónico y marcas globales. Comprender estas preferencias es clave para las empresas que buscan ingresar al mercado.

La creciente necesidad de investigación de mercados

A pesar del crecimiento económico y digital de la región, la infraestructura de investigación de mercados sigue poco desarrollada. Muchos estudios globales agrupan a Centroamérica dentro de segmentos más amplios de América Latina, sin captar los matices culturales, económicos y lingüísticos de cada país. Esta falta de datos ha dejado a las empresas con puntos ciegos a la hora de conectar con los consumidores locales. Reconocer la importancia de obtener información detallada y específica por país es crucial para las marcas que entran o se expanden en la región.

Comprender las diferencias culturales

Más allá de las tendencias económicas y el acceso digital, la rica diversidad cultural de Centroamérica es lo que verdaderamente la distingue. Cada país tiene comportamientos de consumo, tradiciones e historias distintas que deben tomarse en cuenta. Las marcas que tienen éxito aquí reconocen que una estrategia uniforme no funciona. Por ejemplo:

  • Guatemala: Con una fuerte herencia maya, los consumidores valoran la tradición y al mismo tiempo adoptan con rapidez la banca digital y el comercio móvil.
  • Honduras y El Salvador: Ambos países han experimentado cambios económicos impulsados por las remesas, lo que influye en cómo las familias gastan y ahorran.
  • Costa Rica y Panamá: Estos países tienen las economías más desarrolladas de la región, con segmentos de consumidores de clase media fuertes y alta alfabetización digital.
  • Nicaragua y Belice: Aunque son mercados más pequeños, tienen economías impulsadas por el turismo que presentan oportunidades en hospitalidad, FinTech y comercio electrónico.

Comprender estas diferencias es crucial para las empresas y marcas que desean entrar exitosamente al mercado. Ahí es donde entra nuestra inversión en datos e información de alta calidad.

Invertir en investigación de mercados en Centroamérica

Centroamérica ya no es un mercado secundario; es un actor clave en el crecimiento de América Latina. A medida que aumentan la expansión económica, la transformación digital y la sofisticación del consumidor, la necesidad de datos confiables y culturalmente relevantes nunca ha sido mayor.

Las marcas que hoy invierten en comprender al consumidor centroamericano serán las que ganen lealtad a largo plazo y participación en el mercado en el futuro. Así que la pregunta no es si las empresas deben invertir en Centroamérica; la verdadera pregunta es si pueden darse el lujo de no hacerlo.

Esta entrada del blog se publicó originalmente en Quirk's Media.